MARLA FREIRE SMITH

Artista Visual e Investigadora en Arte Contemporáneo

Ni una más

Ensemble of women, I Festival Internacional de Arte de Performance hecho por mujeres.

Proyecto ganador en la Convocatoria abierta a artistas en Latinoamérica.

02 de noviembre de 2007, Centro Cultural Matucana100, Santiago de Chile

 

Fotografías realizadas por Davixo Berimbá.

Duración: 30 min.

Ni una más” (2007) busca evidenciar la violencia hacia las mujeres en su ámbito más extremo: el femicidio. Cuando propuse esta obra, en Chile ya sumaban 40 femicidios (y 302 contados desde enero del 2001 a la fecha de la performance: 02 de noviembre de 2007). La obra reflexiona específicamente en torno a esta violencia, pero sin olvidar la que es soterrada y disfrazada bajo el concepto de tradición o cultura.

Según Naciones Unidas, femicidio es “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida”. En Latinoamérica, la antropóloga Marcela Lagarde castellaniza la acepción “femicide” a Feminicidio, partir del término acuñado por Diana Russel y Jill Radford en 1976, y definido por éstas en 1992, para posicionar políticamente los asesinatos de mujeres. No obstante, el término se utiliza en 1801 por primera vez en Reino Unido, para referirse al asesinato de una mujer.

Ni una más” (2007) reflexiona respecto de la violencia extrema hacia las mujeres, buscando remover de la condición de observador/a pasivo/a (tal como ocurre cuando se es testigo de un hecho de violencia). En la obra, se involucra al espectador/a directa y físicamente a lo largo de la secuencia de acciones que fueron desarrolladas y que reflexionaban (a modo de metáforas visuales) sobre este tema y sus consecuencias sociales. Cabe señalar que esta obra fue propuesta tres años antes de que en Chile se realizara una modificación a la Ley de Violencia Intrafamiliar (20066), dando origen a lo que se conoce como Ley de Femicidio (20480) la cual es insuficiente porque la definición de femicidio que maneja sigue siendo acotada y no contempla diversas variantes que pueden presentarse.

 

El registro en vídeo de esta obra ha sido presentado en el “Festival Internacional de Performance de Mujeres CuerpAs 5”, organizado por Perfolink y auspiciado por FONDART 2019, como parte de la obra  “Ni una más II (2007-2019). Asimismo, ha sido presentada respondiendo a una invitación de Microcine_Performance, para alojarla en su espacio y realizar un conversatorio (2020) así como en el conversatorio “Reflexiones de las violencias hacia las mujeres desde las Artes” organizado desde la Dirección de género de la Universidad de Los Lagos y ha sido presentada también como registro en video en I ciclo global de videoarte y video performance [CicloNómada], colectivo [SantaEngracia] artes integradas. CSA La Tabacalera Madrid, España (2012).

 

“Ni una más” ha sido incluida en libro: “Mujeres en las artes visuales en Chile. Women in the Visual Arts in Chile (2010-2020)” editado por Varinia Brodsky, Mariairis Flores y Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (MinCAP), con un texto que acompaña propuesta artística, titulado: “Palabras insurrectas” escrito por la teórica María Elena Retamal. pp. 252-255. Asimismo, es parte de  “ArchivaChilena: obras maestras del arte feminista en Chile” del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) como parte de la exposición “Polvo de gallina negra: mal de ojo y otras recetas feministas”, curada por Julia Antivilo Peña y María Laura Rosa; así como en el texto: “Asalto a la memoria: apuntes sobre Ensemble of Women, I festival de arte de performance de mujeres, Chile”, en: AAVV, Contra el canon: arte, feminismo (s) y activismos de los siglos XVIII al XXI. Ministério do Turismo, Secretaria de Estado da Cultura e Santander, 12 Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. Pp: 82-88.