MARLA FREIRE SMITH

Artista Visual e Investigadora en Arte Contemporáneo

Nombrar la Madre

“Nombrar la Madre”

 

Obra presentada en Máquina Mistral

Sala Mistral, Universidad de Chile

Duración 25 ́- 30 ́

Diversos aspectos señalan la postura política y evidencian el pensamiento feminista de Gabriela Mistral, presente también en su obra: no acepta ninguno de los convencionalismos de la época en relación a su vida, y mucho menos, respecto de su cuerpo y sexualidad.

Mistral se nombra a sí misma a la edad de veinticinco años, ejerciendo el derecho a la palabra, a nombrarse y existir. En su historia, el destierro y exilio también están presentes, pues siguiendo su pensamiento antipatriarcal, se basta a sí misma y no depende de ningún varón para hacer y recorrer su camino: emprende numerosos viajes y se construye a sí misma a partir de sus experiencias y reflexiones. En esta idea del destierro, veo un cruce respecto del concepto de filiación (o quizás de la ausencia de ello) en relación a sí misma pero también respecto de Latinoamérica y la idea de una madre primigenia y original no reconocida en nuestra cultura. Desde esta mirada, centro mi atención también en su reencuentro con esta idea de la madre-deidad que está presente en su obra, centrándome en la idea de aquella madre mestiza que, como latinoamericanas, no siempre hemos podido (re)conocer: esta madre primigenia, anterior a la reconocida como madre en una versión europea y colonial. Una madre ancestral es dibujada por Mistral, que al nombrarla la crea. De la idea de esta madre como formadora de la identidad, es posible (re)leer a una madre- amante que la cruza, y que, a la vez que es una figura no nombrada, es parte de nuestra identidad. Mistral la reconoce e intenta encarnarla en textos como La flor del Aire o Deshecha, a través de la idea de la amante, la madre o ambas.

Ficha técnica. Serie de acciones a través de las cuales se reflexiona acerca de diversos aspectos que marcan la obra de Gabriela Mistral, como el destierro, el exilio, la idea de la madre y el poder de ejercer la palabra, dentro de lo cual está la capacidad de nombrarse a sí misma y escribir su propia historia. Para graficarlo, realizaré una serie de acciones vestida con un traje que lleva aplicaciones de cabello humano (referencia al sentido de filiación), utilizaré tierra traída desde el valle del Elqui (referencia al destierro y exilio) y realizaré algunas gesticulaciones bucales (praxias) que darán paso a gemidos hasta la articulación de la palabra hablada, donde ésta será reconocida mediante fragmentos de algunos de sus textos que serán leídos (referencia al poder de nombrar).